martes, 16 de abril de 2013

La compra de fans en RRSS

Últimamente es una realidad cada vez más amplia el hecho de que los usuarios en las redes sociales con ciertos negocios, ya sean proyectos personales o a nivel empresarial, dedican parte de sus esfuerzos para incrementar su popularidad a través de la compra de fans, principalmente en redes sociales como Facebook o Twitter, ya que son los sitios con más renombre en el terreno social.
La vida es un negocio para los visionarios, así que como no podía ser de otra manera, existen ''empresas'' para la compra de estos fans/seguidores. Estas empresas ofrecen un servicio donde según el rango, o la cantidad de fans que estamos interesados en comprar, variará su importe. Por poner un ejemplo, la empresa Socialkik vende 1.000 seguidores de Twitter por 19$, y si además deben ser de la misma región, industria o intereses, los ofrecen por 29$, de ahí hasta 100.000 seguidores. En Facebook la oferta que hacen es 1.000 fans por 59$, y si son dirigidos 79$. En Youtube venden tráfico de visualización a 10$ por 5.000 visualizaciones y llegan hasta 100.000 a 100$, también “views” a tu canal desde 30$ y suscripciones a tu canal que ya son más caras, 100 por 14$. Esto es un ejemplo de varios, pues no solo esta empresa se dedica a la venta de seguidores. Como esta, hay otras compañías como Usocial, MyFBfans, SocialPromotionz... y así una larga lista de "oportunistas" que hacen del seguimiento de los fans una manera de negocio.

lunes, 18 de marzo de 2013

El Community Manager

Bueno, vamos con un artículo sobre una figura que cada vez esta siendo más importante en el mundo del Marketing digital, que es el llamado Community Manager.
En primer lugar, hay que definir lo que es un Community Manager. Esta es la persona encargada de mantener y defender las relaciones de la empresa con sus clientes (en el plano digital), manteniendo un contacto con los mismos según los propios intereses de la empresa en cuanto a necesidades, estrategias, relaciones, etc. La figura del Community Manager está presente en las comunidades virtuales y en los foros principalmente, a fin de interactuar con los usuarios de la red, con una relación abierta, sincera y transparente, pues al fin y al cabo eso es lo que se exige de él, mantener contentos a los clientes/usuarios para acercarlos a su marca. Este personaje es fundamental en toda empresa que quiera estar presente en la red, pues nada mejor que el Community Manager para dar nombre a su empresa en las redes sociales. Hoy en día, prácticamente todas las empresas tienen uno, dado que las redes sociales como Twitter, Facebook, etc. no pasan desapercibidas, y aprovechando que no es algo exclusivo, sino todo lo contrario, cualquiera hoy en día a poco que quiera puede acceder a ellas, puede interactuar con esta figura. Esto viene a ser como un contacto de la empresa con los clientes a través de la red, o simplemente con cualquier internauta que quiera obtener información sobre la empresa. Con lo cual, se puede decir que a día de hoy, dentro de la red 2.0 el Community Manager es una figura muy importante.

lunes, 4 de marzo de 2013

HootSuite se actualiza: 4 en 1

Esta vez voy a hablar de la app HootSuite. No es la primera vez que oímos hablar de esta aplicación, pues hasta ahora era capaz de gestionar la actividad de un usuario en Twitter y Facebook a la vez, sin necesidad de abrir las dos redes sociales, tan fácil como un clic para cambiar la vista de cada pestaña con la correspondiente red social.

Pues bien, además de esto, ahora HootSuite también puede visualizar los perfiles de cualquier usuario en Foursquare y LinkedIn, también conocidas RRSS, más nuevas en la tecnología 2.0.

Así pues, de cada red social vamos a comentar brevemente qué es lo que ofrece esta actualizada aplicación:


  • Facebook: sobre todo rapidez. De todos es sabido que las aplicaciones en los móviles Android carece de este aspecto, incluso Mark Zuckerberg lo ha reconocido. Sin embargo HootSuite ha logrado mejorar este aspecto de la marca de Zuckerberg.
  • Twitter: aquí la clave está en las columnas. Con solo un dedo nos podemos ir desplazando por cada una para ver los tweets enviados, los retweets, seguidores, menciones, etc... Mucho ahorro de tiempo.
  • Foursquare/LinkedIn: por de pronto las acciones están muy limitadas, pero con poder ver la nueva información de nuestros contactos y tener la capacidad de postear nuestros contenidos, nos vale.
Aunque es verdad que con esta app se pierde bastante información, como los mensajes directos de Twitter o Facebook, o los eventos de Facebook, es cierto que estamos ante una aplicación que nos puede simplificar mucho tiempo, y esto teniendo en cuenta que aun se esta desarrollando, sin duda es una de las garantías del futuro, en cuanto a tecnología digital se refiere.

Cómo crear un #hashtag exitoso

Aquí va otro artículo, en complemento del anterior que mencionaba los #hashtags más utilizados en Twitter en el mundo del Marketing Digital. Este trata acerca de cómo crear un #hashtag que tenga éxito, para cuando queramos que nuestros tuits lleguen al mayor número de gente como sea posible, esto sea posible. Para ello, siguiendo un artículo de Internet perteneciente a la cuenta en Twitter de @altonivel, dejo una serie de pasos a seguir:


  • No trates de imponer tu idea. Hay una gran diferencia entre querer poner algo de moda (TT) siendo sugerente con tu #hashtag, y querer ''obligar'' a la gente de una comunidad libre como es Twitter a difundir tu mensaje.
  • Ciclo de vida corto. No te conviene crear un #hashtag de larga duración, todo lo contrario, cuanto más efímero sea, más éxito conllevará a tus publicaciones, ya que si no el efecto acaba siendo muy repetitivo.
  • Adáptate al contexto del momento. Si hablas de una cosa cuando lo actual es lo contrario, algo no funciona. Debes estar al día de los asuntos de actualidad, y adaptar tus tuits con las tendencias del momento.
  • El tamaño importa. No es cuestión de quedarse corto, pero tampoco pasarse. Un #hashtag corto es más fácil de recordar y asociar que uno largo y difícil de leer (ten en cuenta que los #hashtags no llevan espacios)
  • Ojo al reloj. Esto no significa que estés tuiteando a todas horas cada 5 minutos, pero no te duermas en los laureles. Mantente constante en tu actividad en las RRSS, pero moderadamente para no saturar a tus seguidores.
  • Colócalo bien. Fíjate en lo que quieres transmitir, y de acuerdo con eso, lanza tu #hashtag donde creas conveniente, teniendo en cuenta que realce tu idea y no pase desapercibido.
  • Cuidado con la ortografía. Que coloques unas palabras sin separar no implica que te cargues el orden, la estructura y demás elementos gramaticales, y si lo haces, ten en cuenta las posibles consecuencias. Por esto, procura escribir correctamente y sin faltas.

#hashtags de Marketing Digital en RRSS

Este artículo va dirigido a aquellos que se fundamentan en las Redes Sociales, sobre todo en Twitter, a la hora de poner en marcha sus proyectos en lo referente al Marketing y la Publicidad. Por esto, aquí voy a exponer algunos de los hashtags que se pueden o deben utilizar en lo referente al Marketing en la web.

Primeramente, que es un hashtag?
Esto es una palabra o serie de palabras encadenadas precedidas por el símbolo #. Cuando se incluye en los tuits genera un enlace que al hacer clic permite visualizar todos los tuits que a su vez lo han incluido. Un ejemplo de un hashtag bastante común en los tuits es: #MarketingDigital. 
El hashtag es una herramienta muy importante en Twitter que permite, entre otras cosas, aumentar la visibilidad de tus tuits. Así, cuando se envía un tuit con un hashtag, además de llegarle a todos tus seguidores, lo pueden ver también las personas interesadas en el tema de hashtag utilizado.

A continuación, y ya para finalizar, estos son algunos de los hashtags que se utilizan con más frecuencia en el mundo del Marketing:






Los banners

Aquí dejo un artículo referente a los banners, vistos esta evaluación como teoría en más de una asignatura, y fundamental como elemento del marketing en la web.


Un banner es un formato publicitario en Internet. Esto consiste en incluir una referencia publicitaria dentro en el contenido de una página web, con el objetivo de atraer tráfico hacia el sitio web del anunciante que paga por su inclusión.
Los banners se crean con imágenes (GIF, JPEG o PNG), o con animaciones creadas a partir de tecnologías como Java, Adobe Shockwave y, fundamentalmente, Flash. Están diseñados para resaltar y comunicar el mensaje deseado. Por lo tanto, estos banners no necesariamente mantienen la línea gráfica del sitio, pues la intención es llamar nuestra atención.

Cualquier sitio web es susceptible de incluir toda clase de banners y otros formatos publicitarios, aunque en la mayoría de los casos, son los sitios con contenidos de mayor interés o con grandes volúmenes de tráfico los que atraen las mayores inversiones de los anunciantes; esto es lo lógico, pues si queremos llamar la atención sobre nuestro negocio/servicio/producto, este formato es de gran ayuda. Su funcionamiento es sencillo: cada vez que un usuario accede a una página web concreta en la que se ha previsto la inclusión de un banner, éste aparece. Esto se conoce como «impresión». En los formatos habituales, cuando el usuario hace clic sobre el banner, automáticamente es redirigido a otro sitio web, que es el que propone dar a conocer el anunciante, y esto se conoce como «click through». Cuando se relaciona el número de click through con las impresiones se obtiene una tasa denominada click through ratio, que mide el número de veces que alguien ha hecho clic sobre el banner respecto al número de veces que se ha mostrado dicho banner (número total de impresiones). Esta tasa puede variar muchísimo en función de la campaña de publicidad, pero se puede considerar aceptable si ronda entre el 0,1% y el 1%.

Por tanto, podemos finalizar con la conclusión de que no es una manera efectiva de publicitarse, viendo su baja tasa de éxito; pero para empezar, haciéndolo desde un sitio web, que es un medio emergente en estos tiempos, estando al tanto de las nuevas tecnologías, se podría decir que resulta apropiado a la hora de darse a conocer con respecto al público objetivo.

martes, 26 de febrero de 2013

Claves para hacer crecer tu blog

Bueno, vamos a ver si actualizamos un poco esto que ya lleva su tiempo parado...
Precisamente hoy voy a tratar un poco el tema de los blogs, más que nada de lo que se puede, o se debe hacer para mantener un blog al día, y hacer que crezca y vaya cada vez a más. Para esto, después de haber leído un artículo de Víctor Martín (emprendedor online) hay 4 elementos que van a ser clave para el desarrollo de tu blog.
 

1. Para empezar, una clave importante, quizás la más importante, es tener claro lo que se va a tratar en el blog: definir la temática. Deportes, turismo, informática, marketing, política... Es lo más básico, pues de nada sirve que hables de cómo van los Lakers esta temporada si al día siguiente estás hablando del precio de las naranjas, evidentemente los seguidores del blog van a alucinar.

2. Otro factor importante es el uso de redes sociales. Sitios como Twitter o Facebook son de gran ayuda a la hora de desarrollar un blog, y si no se aprovechan estos recursos (que tampoco es un esfuerzo sobrehumano darle bola a tu blog de vez en cuando) pues estás perdiendo la oportunidad de dar a conocer tu blog, y posibles seguidores del mismo.

3. Según Víctor Martín, también es importante contar con una lista de suscriptores. Esto es, tener una lista de tus principales lectores para aumentar día a día tus seguidores, y tenerlos organizados para que lean tus futuras publicaciones.

4. Y por último, escribir para otras páginas. Esto supone darte a conocer en otros sitios como autor invitado, esto te vale para promocionar tu sitio web mientras manejas la opción de llevarte algún seguidor de las otras páginas para tu blog. Además, puedes proporcionar enlaces a tu blog mientras colaboras con otro ajeno.

Estos son los 4 consejos, vía Víctor Martín, para la clave del crecimiento de tu blog. Espero sean útiles, nos vemos en la próxima publicación.